¿Cómo hacer un diagnóstico de mi organización?
Roberto Reyes Rivera
Finanzas
Se cuentan con estados financieros.
Se lleva un control de ingresos y egresos.
Cumplimiento con el pago de impuestos.
Empleados inscritos en IMSS o INFONAVIT.
Entrenamiento regular para el desarrollo laboral.
Fomentar la empatía para resolver problemas en el entorno de trabajo.
Realizar un diagnóstico exhaustivo de su empresa es crucial para identificar áreas de mejora y maximizar su potencial. Este artículo le guiará a través de un proceso sistemático para evaluar su organización.
Primer Paso: Identificación de Funciones
Identifique algunos aspectos clave de las diferentes funciones de una pequeña empresa. A continuación, se presentan algunos ejemplos. Usted puede mencionar los que sean más acordes a su negocio:
Recursos Humanos
Ventas y Mercadotecnia
Capacitación en técnicas de venta para dependientes o promotores.
Definición de precios competitivos basados en un análisis de costos y mercado.
Separe las funciones identificadas en fuerzas y debilidades del negocio. A partir de ese punto, seleccione las áreas más importantes para maximizar los beneficios o minimizar los retos.
Diagramas de operación de los pasos de alguna función.
Medidas de seguridad implementadas, como la presencia de extintores.
Operación o Producción
Administración
Estrategia de negocio clara para competir, ya sea basada en precio bajo o alto.
Valor ofrecido al cliente claramente definido.
Visión y misión establecidas para el negocio.
Segundo Paso: Análisis de Fuerzas y Debilidades
Tercer Paso: Uso de la Herramienta ERIC
Utilice la herramienta ERIC (Eliminar, Reducir, Incrementar y Crear) de la Estrategia de Océano Azul:
Eliminar: ¿Qué puedo eliminar en mi negocio? Por ejemplo, clientes morosos.
Reducir: ¿Qué puedo reducir en mi negocio? Por ejemplo, productos que no se venden.
Incrementar: ¿Dónde puedo crecer en mi negocio?
Crear: ¿Qué productos o servicios puedo crear?
Cuarto Paso: Clasificación del Diagnóstico por Plazos
Clasifique las mejoras identificadas en:
Corto plazo: Menor a un año.
Mediano plazo: Mayor a un año y menos de tres años.
Largo plazo: Más de tres a cinco años.
Quinto Paso: Desarrollo de un Plan de Acción
Desarrolle un plan de acción con los siguientes elementos:
Objetivo: Traduzca los objetivos a metas específicas. Ejemplo: Vender más es el objetivo; la meta es vender 5% más.
Acciones: Para lograr el objetivo. Ejemplo: Contratar a un vendedor, actualizar la página web.
Tiempos: Defina fechas precisas. Ejemplo: 5 de octubre de 2025.
Recursos: Determine los recursos necesarios. Ejemplo: ¿Cuánto costará contratar al promotor?
Responsable: Asigne un responsable. Ejemplo: El vendedor encargado de la tarea, con nombre y puesto específico.
Al seguir estos pasos, podrá identificar las áreas clave de su negocio que necesitan atención y tomar decisiones informadas para mejorar su eficiencia y competitividad. Recuerde, no existen empresarios pequeños, solo pequeñas empresas. Le deseo suerte en su empeño por mejorar su organización.
Bibliografía y lecturas que se recomiendan:
Chan Kim W., Mauborgne Renee. La Estrategia de Océano Azul. Norma, 2005.
Wheelen, Thomas L., Hunger, David J. Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson, 2013.
Sobre el autor
Roberto Reyes Rivera, nació en Tijuana, es LAE Universidad de Guadalajara, MIBA y DBA Alliant International University, San Diego, California. Profesor del MBA: SUJV en Gerencia Estratégica y en la UABC Tijuana de Planeación Estratégica. Consultor de empresas, clústeres y gobiernos.

